Este es tu blog para leer, opinar y escuchar buena música. Puedes opinar pero siempre con educaciòn
31 diciembre 2009
30 diciembre 2009
Disparos de Tinta
28 diciembre 2009
Los dos zaragozanos que se comieron 20 pollos
"En un principio, la cosa realmente no tuvo nada de particular. Los primeros pollos y los segundos, y hasta los terceros, pasaron de la cazuela a los estómagos de cada uno de los comensales como un ‘piscolabis’ de mayor cuantía, pero sin dar al suceso una desusada importancia.
Cuando les presentaron a cada uno de los protagonistas de la original apuesta el cuarto pollo, ya cambió un tanto la decoración. Claro está que se engulleron, cada cual el suyo, sin hacer aspavientos exagerados, pero ya se les veía forzar la máquina digestiva.
El quinto pollo, sin duda por aquello que dice ‘el quinto no matarás’, lo despacharon los dos tomándose un más que prudencial tiempo. Cosa de media hora invertirían en ello.
Entonces, uno de los amigos presentes propuso conceder a los dos hombres una tregua. Un descanso de media horita para que pudiesen estirar un poco las piernas y se preparasen a llevar a cabo la segunda parte del programa.
Aquel respiro fue para los dos como mano de santo. Se levantaron de sus asientos, se desperezaron, estrecharon unas cuantas manos que se les tendían en cordial felicitación y dieron unos paseos por el amplio patio de la posada.
Y comenzó el segundo acto. Parecía, al atacar cada uno de los comensales su sexto pollo, que empezaban entonces a comer. ¡Con cuánta fruición despedazaban al animalito y se lo engullían! Bueno será advertir, y para que el diablo no se nos lleve por la mentira, que a partir de los pollos sextos de la serie nos pareció que eran bastante ‘menos pollos’ que los anteriores. ¡Vamos!…. ¡Que eran unos vulgares tomateros!…
A partir del pollo séptimo notamos también que ninguno de los dos cataba el pan. Y no nos dejemos nada en el tintero. Anteriormente tampoco le habían hecho mucho caso. No creemos que despachasen un pan de cinta entre los dos… en toda la comida.
Cuando les presentaron el octavo pollo… empezamos a sentir un poco de lástima por aquellos hombres, que ya comenzaban a congestionarse y no tenían alientos ni para contestar a las bromas que les daban algunos mirones.
¡Y llegó el final!… Ante cada comensal, pusieron las dos aves que les quedaban en la cuenta para cumplir la apuesta.
Bien pronto echamos de ver que ninguno de los dos podía ni con el pelo. El señor Jorge, más animoso que su compañero, se preparó a descuartizar uno de los dos volátiles. Y el señor Julián se dispuso a hacer lo propio.
¡Para qué les vamos a contar a ustedes!… Se los comieron, naturalmente. Pero con lo que dejaron adherido a los huesos podía haber comido una familia.
Los dos últimos pollos, por acuerdo de ambos tragones, los trincharon en una sola fuente… Y a petición unánime del público… se levantaron de la mesa, dejando más de la mitad de todo aquel conjunto de muslos, pechugas y demás menudencias…
Eran las diez y cuarto de la noche. Una salva de aplausos resonó en todo el caserón de la calle de Pignatelli, y los dos héroes, acompañados de unos cuantos amigos, se dirigieron al Centro Mercantil para tomar café.
Tras el café vino el coñac y un rato de expansión jocunda. El grupo fue poco a poco reduciéndose hasta quedar solo nuestros dos hombres de la historia y tres o cuatro amigos íntimos.
Comenzó entonces una larga peregrinación por todas las calles del casco viejo y del ensanche de nuestra ciudad. A medida que avanzaba la noche el señor Jorge y el señor Julián se mostraban más locuaces.
Al pasar por una farmacia, alguien compró una lata de bicarbonato, químicamente puro, y se la ofreció a los dos personajes.
Pero ¡oh, dolor!… El señor Julián, en un rasgo de virilidad mal contenida, se acordó de sus aficiones futbolísticas y… le sacudió tal patada a la lata del bicarbonato químicamente puro, que por poco si no hace gol en un foco del alumbrado…
A las tres de la madrugada hicimos todos alto ante la carnicería del industrial don Julián López en la calle de Pignatelli.
Aquel lugar, por lo visto era el designado para la despedida del ‘duelo’. Pero con gran asombro por nuestra parte, vimos que el industrial don Julián López, después de abrir el cierre metálico del establecimiento, nos invitaba a pasar. Y, una vez dentro, descolgaba un jamón y unos salchichones, y cuchillo en ristre, preparaba una buena bandeja de ‘tropezones’ comestibles. Y hecho esto, invitaba al señor Jorge a ‘echar un taquillo’.
-¡El arranque!…. Para bebernos una botella de champagne como final de este día histórico.
-¡Vaya por el arranque y que nos haga buen provecho a todos! -contestó el señor Jorge haciendo honor al obsequio."
Fuente: blog tinta de hemeroteca del Heraldo de Aragon
26 diciembre 2009
Concurso Miradas de Navidad
Tuve el placer de presentarme al concurso que realizo mi amiga blogera Mª Jesus Almendro al blog navideño y yo por supuesto me presente, y ademas lo he ganado lo cual me llena de alegria por venir de quien viene, gracias Mª Jesus por tu cariño siempre demostrado hacia mi, espero y deseo que haya donde estes en este momento seas feliz, lo deseo de corazon. Muchas gracias y te estare eternamente agradecido.
Jose Manuel
23 diciembre 2009
Triteza en Navidad 2
-¿Y ahora que vamos a hacer?, dijo llevándose la cara a las manos empezando a sollozar. Fíjate en las fechas que estamos, ya he mandado las invitaciones para la fiesta.
-Pues vuelve a mandar otras, inventándote algo, tenemos que recortar gastos con la indemnización y paro tendremos que aguantar y ahorrar hasta que encuentre algo otra vez. Y por supuesto el Papa Noel tendrá que ser este año mas barato.
-Eso vas tu y se lo dices tu a tus hijos- me contesto marchándose de la habitación dando un portazo.
Mi desesperación fue en aumento, cogí la cazadora de la percha y me fui sin saber muy bien hacia donde, mis pasos me encaminaron al acueducto, me coloque en el borde del mismo y mirando hacia abajo pensé en acabar con todo, cuando me estaba decidiendo oí una voz que me decía.
-¿No pensara tirarse verdad?-. Me gire y vi a un hombre mayor vestido todo de rojo, barba blanca, gorrito rojo con borla, cinturón ancho de cuero y botas del mismo material.” Joder ahora me estoy volviendo loco veo hasta a Papa Noel” pensé.
-No, hijo no yo no soy Papa Noel, solo soy un hombre que vuelve de trabajar hacia su casa y que ha visto en sus ojos desesperación y al verlo en el borde del acueducto me dije ¿”a ver si se va a tirar este hombre”?. ¿Qué le pasa amigo?, hable conmigo o váyase a dormir y vera como mañana todo lo vera de otra forma.
-Mi vida se rompió hoy, todo por lo que he luchado se ha terminado hoy, me han echado del trabajo, mi mujer me atosiga y no les voy a poder dar todo lo que han tenido hasta ahora a mis hijos.
-Pero tienen lo mas importante ¿no?, tienen familia y eso es mas importante que todo lo demás, lo del trabajo seguro que encontrara otro, entonces que mas quieren si lo tienen todo. Además lo material es superfluo solo son cosas.
Esto me dio que pensar en la razón que tenia este hombre ¿porque venirme abajo?, yo soy un hombre inteligente que tarde o temprano saldrá adelante. Si Marta no lo entendía ni tenía paciencia se podría ir a tomar por saco, lo que sí que haría seria luchar por ellos.
Abrí la puerta y me encontré a Marta llorando en el sofá, cuando me vio entrar se abalanzo sobre mi cuello cubriéndome la cara a besos- perdona, que egoísta he sido, mañana mismo mando otras invitaciones con cualquier excusa y deshago la fiesta no te preocupes por nada que ya saldremos de esta.
-No, el estúpido he sido yo no deshagas nada, nos tendremos que apretar el cinturón un poco pero nuestra situación no es desesperada todavía. Ahora vamos a pasar unas Navidades excelentes y luego ya pensare en algo, no te preocupes. Seguramente montare mi propia empresa y jodere a estos que me han despedido. De momento arréglate que nos vamos a comer al Txingurri, chuletón y ensalada.
Y es que la vida como tal es para vivirla, ahora después de un año de aquel casi drama me encuentro sentado en el despacho de mi empresa pensando en que podría haber cometido una estupidez y en lo felices que somos todos, gracias a aquel hombre disfrazado de Papa Noel el cual me convenció de que mi salto era una tontería. Hoy dirijo una empresa con cuarenta empleados.
Y es que no puede haber una Navidad con final triste…….
FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2010
18 diciembre 2009
Tristeza en Navidad
10 diciembre 2009
La mejor maestra
La Mejor Maestra
08 diciembre 2009
Felices Vacaciones
07 diciembre 2009
Miradas de Navidad 5
Hola amigos me complace advertirles que ya esta a la venta el libro miradas de Navidad 5 en el que tengo un relato corto publicado titulado "El pobre y el rico cuento de Navidad", en este libro tambien esta Mª Jesus Almendro con "Marcelita la niña dragonita".
El libro se puede adquirir en La fragua del trovador o en la libreria Proteo por el modico precio de 5 €, los dineros recaudados van a parar a un colegio de discapacitados de Zaragoza con edades de entre 3 y 21 años CEIP de educacion especial Rincon de Goya. Como todos los años la editorial ha tenido que elegir entre muchos trabajos enviado por varios escritores los trabajos seleccionados son.
Mª Jesus Almendro con: "Marcelita, la niña dragonita" (Zaragoza)
Jose Manuel Angulo con: "El pobre y el rico"(Zaragoza)
Rafael Castro con: “Na Vida D” (Zaragoza)
Erasmo Alexei con: "Milagro navideño" (Rio de Janeiro, Brasil)
Debora Fernandez con: "El pueblo de las montañas" (Alcorcón-Madrid)
Marien Garrido Castillo con: "El niño que decía palabrotas" (Archena-Murcia)
Mª Pilar Latorre Arilla con: "El destino de Biraldo" (Zaragoza)
Jorge Valentín Miño Pazmiño con: "El espantalangostas" (Quito - Ecuador)
Leonor Pla Manzanares con: "Chispitas" (Castellón)
Salvador Robles Miras con: "Los niños de colores" (Bilbao)
Maribel Romero Soler con: "Castañas asadas" (Elche - Alicante)
María José Rosete Fernández con: "Nuevos amigos" (Madrid)
José Manuel Ruiz Monserrat con: "El bosque encantado" (Zaragoza)
Pilar San Martin Casado con: "Cuento de navidad" (Gallur - Zaragoza)
María Eugenia Vargas Pasten con: "La enfermedad de Gaspar" (Antofagasta – Chile)
Los libros se pueden adquirir en los siguientes sitios tambien:
Si es de Zaragoza en las siguientes papelerias:
- Librería-Papelería Eva. c/ Escultor Palau, 15 (Zaragoza)
- Librería-Papelería Alejandro. c/ Huesa del Común, 2 (Bº Oliver - Zaragoza)
A partir del dia 10 de Diciembre en las librerias:
- Biblioteca Mariano de Pano (CAI). c/ Capitán Portolés, 12 (Zaragoza)
- Asoc. Amas de Casa y Consumidores Cesaraugusta. c/ San Miguel. 15 pral. A (Zaragoza)
Si no llamando a la editorial La Fragua del Trovador se lo mandaran por correo.
30 noviembre 2009
Un zaragozano que dio la vuelta al mundo 11 veces
"-Nací en el Arrabal, en la calle del Rosario, el año 1877 -nos dice-. Mi madre, Ramona Gracia, y el que fue famoso cantador de jotas El Royo del Rabal, primos hermanos.
-¿Su primer oficio?
-De chico fui aprendiz de sombrerero. Más tarde, ya mozo, fui lacayo del arzobispo de Zaragoza, don Vicente Alda y Sancho, de Ateca. Con él estuve dos años y medio, hasta que me llamaron para hacer el servicio militar.
-¿Después?
-Camarero y ‘maitre’ de hotel, mi gran afición. He servido en los mejores hoteles de Europa, en los más famosos.
-Cítenos algunos.
En el Carlton y en el Ritz de Londres; en el Escriva de París; en la célebre Casa Maxim’s de la Rue Royal parisina: en el Hotel París de Oporto; en el Alfonso XIII de Tetuán…
-¿Y en España?
-En el Ritz y Palace de Madrid; el Londres de San Sebastián; en El Escorial… He sido camarero de primera clase en dos barcos ingleses y con ellos he dado once veces la vuelta al mundo.
-¿Once veces?
-Nueve con el ‘Orduña’ y dos con el ‘Orcoma’. Cuatro años entre los dos barcos.
-¿Punto de partida?
-Liverpool.
-¿Qué país le gusta más?
-España.
-Bien, ¿y después?
-Inglaterra.
-¿Dónde aprendió idiomas?
-Viajando.
-¿Cuántos sabe?
-Francés, inglés, italiano, portugués y catalán.
-¿Soltero?
-Me casé en Biarritz con una zamorana, hija de un belga que fue camarero de los marqueses de Santa Engracia.
-¿Tiene usted hijos?
-Cuatro hijas y un hijo. Una de ellas está casada en Londres.
-¿Conoció a muchos hombres famosos?
-A muchos.
-¿Quiere citar un botón de muestra?
-Yo le vi escribir a Leo Fall, noche por noche, la partitura de su famosísima opereta ‘La duquesa del Tabarin’.
-¿Dónde la escribió?
-En una mesa de Maxim’s de la rue Royal de París. Yo era ayudante de camarero entonces.
-¿Qué bebía Leo Fall mientras componía?
-Champaña.
-Cíteme otro hombre famoso que usted conociera.
-Serví a Miguel Fleta durante cuatro días en el ‘Orduña’. El famoso tenor tomó el barco en Valparaíso.
-¿De dónde venía?
-De Buenos Aires.
-¿Adónde se dirigía?
-Iba a cantar a Lima y dejó el barco en Callao. En su honor se organizó un baile a bordo. También serví a Alfonso XIII.
-¿Dónde?
-En Pamplona, cuando la conmemoración de lo de la Batalla de las Navas de Tolosa. La Diputación pidió al Hotel Londres de San Sebastián los dos mejores camareros, y me enviaron a mí. Dos días y medio serví la comida al que fue rey de España. También conocí a Sarasate.
-¿Sigue viviendo en el Arrabal?
-Allí nací, allí vivo y allí quisiera morir. Me tira mucho mi barrio.
-Puestas en una balanza tristezas y alegrías, ¿qué pesaría más?
-Las tristezas.
-¿A quiénes gusta más Zaragoza?
-A ingleses y franceses.
-De Zaragoza ¿qué es lo que más admira el turista extranjero?
-La Seo.
-Y de la Seo, ¿qué?
-El Altar Mayor.
-¿Después de la Seo?
-El Pilar.
-¿Y del Pilar?
-El joyero.
-Si volviera a nacer, ¿qué sería?
-Camarero, ‘maitre’ de hotel.
-¿Su máximo deseo?
-Continuar disfrutando de esta salud que Dios me ha dado, aunque sea sin tener una peseta, como ahora."
Fuente: Heraldo de Aragon
28 noviembre 2009
El zaragozano que fue espia y agente del FBI
Creemos que don Florentín Lorén tiene mucho que contar. Nosotros sólo vamos a dejar constancia de la conversación que sostuvimos ayer, como consecuencia de una carta recibida con anterioridad en nuestro periódico. Sabemos que don Florentín, desde sus venerables ochenta años -y toda la experiencia del mundo sobre sus espaldas- comprenderá fácilmente nuestra postura. Desearíamos dejar cumplido testimonio de todas sus palabras, si tuviéramos espacio para ello. Merecería la pena. Pero el tiempo y el espacio son otras tantas tiranías que es necesario acatar. Don Florentín Lorén nos decía en su carta: ‘Desde mi juventud que tengo una deuda de conciencia con el Tesoro español, la que deseo pagar y no sé a quién mandar el dinero. Algunos países tienen un fondo especial de conciencia’.
Y más adelante añadía:
‘Empecé por ir a Francia, a Italia, a Inglaterra, a Alemania, a Estados Unidos. En Italia no pude hallar trabajo, se acabaron los recursos y el consulado español en Génova me dio once días de subsistencia y pasaje de cubierta en un carguero que se dirigía a Barcelona. Total, cuarenta pesetas. En agradecimiento quiero hacer un donativo al Tesoro español de diez mil (10.000) pesetas y no sé a dónde dirigirlo…’.
Era el séptimo hijo de una humilde familia de hortelanos zaragozanos. El séptimo entre doce. Y sintió la llamada de la cultura, hasta el extremo de visitar los países más avanzados y estudiar las obras maestras de la literatura y el arte.
-Fue a los dieciséis años -recuerda- cuando me entró esta afición por aprender.
Comenzó a estudiar francés, pagando tres pesetas por las clases. Más tarde, en Madrid, decidió familiarizarse con el inglés, pagando las clases con lo que ganaba por poner adoquines en la calle de Velázquez. La primera guerra mundial de 1914 le sorprendió en Inglaterra. Y dos años más tarde, en 1916, decidió embarcar para Estados Unidos, donde podría perfeccionar su inglés sin tantas preocupaciones.
-Mi primer trabajo en América fue en un hotel, como recepcionista. Pero los patrióticos discursos del presidente Wilson, cuyas palabras estaban cargadas siempre de sentimentalismo, me indujeron a alistarme en el Ejército estadounidense. También me impulsó a ello el cariño que sentía por Francia, por lo que me pareció que era bueno derrotar a los prusianos. Al poco tiempo de estar en el Ejército me ascendieron a sargento, en atención a que hablaba inglés, francés, italiano y un poco de alemán. Hice la guerra en una compañía de contraespionaje. Después, al finalizar la contienda, quisieron premiar mis méritos y me destinaron a la Conferencia de la Paz en París.
-¿Cuál fue su primer sueldo en Estados Unidos?
-Siete dólares. Pero nada más ingresar en el Ejército comencé a ganar un dólar diario.
Formó parte de un cuerpo especial creado por una ley del Congreso. Lo propusieron para oficial, pero dejó el Ejército sin llegar a beneficiarse de lo que había comenzado como excelente carrera militar. Recibió una carta del general en jefe. Una carta que actualmente posee un extraordinario valor histórico. Ya en la vida civil recibió la protección del coronel Moreno, un hombre de Kentucky, pese a su apellido español.
-El coronel Moreno consiguió mi ingreso en el F. B. I. como agente especial. Lo curioso del caso es que llegué a hacer el juramento en el Ministerio de Justicia sin ser ciudadano de los Estados Unidos. Se dieron cuenta tres meses después, y tuve que gestionar rápidamente la obtención de la ciudadanía americana.
Conoció y trató personalmente al actual director del F.B.I.
-Mister Hoover -señala don Florentín Lorén- era el taquígrafo de la oficina en los mismos años en que yo ejercía como agente especial.
Nuestro hombre dejó el F.B.I. cuando el departamento sufrió una crisis política. Luego, en el futuro, estaría ajeno a estas influencias.
-Cuando dejé el F. B. I. decidí investigar por mi cuenta todo cuanto sucedía en la Marina, donde los latrocinios eran frecuentes. La Marina estaba sin reglamentar. De manera que me fui a navegar. Creí lograr mis propósitos en uno o dos años y permanecí navegando por espacio de siete. Tuve ocasión de conocer todas las compañías marítimas y pude atar cabos y conseguir un informe completo. Cuando desembarqué, en 1936, ya se había formado una comisión para buscar soluciones al problema. Esta comisión la presidía un hombre prestigioso, que había sido embajador de los Estados Unidos en Londres: mister Joseph Kennedy, padre del que después llegarla a ser presidente del país, John F. Kennedy. De manera que me dirigí a él…
Don Florentín Lorén había ejercido todos los cargos imaginables en la Marina, desde vigilante a contramaestre.
-Mister Kennedy me recibió inmediatamente. Cuando le informé del resultado de mi investigación personal me miró con asombro. ‘¿Cómo es posible?’. A continuación ordenó que me instalaran en un despacho. Al poco tiempo le presenté un ‘repórter’ de treinta y ocho páginas. ‘Aquí está el mal’, comentó mister Kennedy. ‘Pero, ¿cuál es el remedio?’ Yo le confesé que podía darle el remedio, pero que no lo había hecho constar en el informe por no ofender a su persona. Me pidió un nuevo informe y se lo di. Sugerí la conveniencia de crear la Academia de la Marina Mercante, única solución viable para poner remedio a todos los males. Le entusiasmó la idea. Y la Academia de la Marina Mercante fue fundada y tuvo un gran éxito.
Don Florentín Lorén tiene el pensamiento puesto en New London, en la academia que Joseph Kennedy hizo realidad siguiendo la sugerencia de un súbdito estadounidense nacido en Zaragoza, hijo de unos humildes hortelanos.
-Cuando terminé mi trabajo desaparecí. Nunca pedí nada a mister Kennedy.
Nuestro hombre siguió adelante. En los últimos dieciséis años fundó una sociedad anónima encargada de comprar edificios antiguos para reformarlos.
-Hasta que me jubilé por razones de salud. En Estados Unidos, donde tan bien se portaron conmigo, he dejado cuatro hijos y nueve nietos. Y yo he vuelto a Zaragoza, a un tiro de piedra de donde nací…
Fuente: Heraldo de Aragon
21 noviembre 2009
La defensa de Dantes Creek
Cuando llegué a Dantes Creek y dije a sus ciudadanos que tenían que disponerse a evacuar o defender el pueblo de los sanguinarios de Wallace todos se echaron a temblar, pero todos al mismo tiempo se dispusieron a defender sus casas, les dije que no podían contar con muchos efectivos de la Unión ya que prácticamente habíamos sido diezmados en batalla, aun así me comprometí llegar al pueblo con 50 hombres para defenderlo hasta la muerte.
Volví a cabalgar al encuentro de nuestra caballería mientras dejaba preparando a los hombres del pueblo la defensa, que consistía en emplazar barricadas de primera línea haciendo así que tuvieran que saltarlas los confederados estando estos a nuestro merced para dispararles desde los tejados.
Cuando llegue al campamento donde se estaban rehaciendo nuestros hombres, en sus ojos vi desesperación, tristeza y abatimiento. El General Smith ya me estaba esperando en su puesto de mando, con dos breves frases le puse al corriente pidiéndole a continuación a 50 de mis compañeros de armas para ayudar a las pobres gentes que habían decidido quedarse para defender lo suyo, sin dudarlo dijo que si y me puso al mando.
Me dirigí a las tiendas donde descansaban los soldados y pedí 49 voluntarios para una lucha de la cual seguramente no regresaríamos con vida, al instante 100 manos alzaron las manos dispuestos para la lucha, teniendo que verme en la obligación de elegir, algo que yo no quería pero que imaginaba. Cogimos lo imprescindible y marchamos durante todo el día para ayudar a las buenas gentes de Dantes Creek.
Cuando llegamos nos recibieron con aplausos y vítores, sus caras sin embargo mostraban desesperación y miedo, aunque mucha determinación. Descabalgamos y nos preparamos para lo que nos vendría a continuación. A lo lejos ya veíamos la polvareda que levantaban los cascos de los sanguinarios de Wallace, no quedarían mas de dos horas antes de que se abalanzaran contra nosotros, estábamos prestos a defender el honor de aquella pobre gente que ninguna culpa tenia de la guerra que habíamos iniciado. A Frank le mande a lo alto de la Iglesia es nuestro mejor tirador, a los demás los dispuse para intentar coger a los de Wallace en un fuego cruzado y que su primera oleada tuviera que retirarse con el mayor numero posible de bajas, solo así tendríamos alguna posibilidad de salir con vida de aquella situación. La suerte que teníamos era que no podían atacarnos por la espalda ya que el pueblo se hallaba situado con una montaña detrás con lo que solo podían atacar por delante. De repente escuchamos un gran estruendo de cascos de caballos y una corneta, los de Wallace se disponían a asaltarnos con todo, se veía que no querían perder mucho tiempo.
Empecé a dar ordenes y a dar tranquilidad “no disparéis aun, esperar a mi señal” repetía una y otra ve incansable, monte a caballo desenfunde el sable y recorrí nuestras defensas de arriba abajo para dar tranquilidad, en el mismo momento que me divisaron empezó una descarga de fusilería para abatirme. “No tireis aun, esperar a mi señal” repetía una y otra vez incansable. Ellos venían cabalgando, gritando y disparando, cuando los tuvimos a 100 metros mande la primera descarga, algo que los sorprendió cayendo al suelo los primeros jinetes, se acercaban deprisa y al galope lo que supuso que en un santiamén se pusieron a la altura de nuestra barricada saltando por encima de ella, al primero de los jinetes lo traspase con mi sable, el segundo me desmonto de un golpe, no matándome de milagro. Me levante pegándole un tiro a bocajarro destrozándole la cara, cuando la mayoría de los jinetes estuvieron en mitad de la plaza, ordene disparar a discreción, causándoles gran multitud de bajas, en sus caras se mezclaba estupor y desesperación a la vez al encontrarse con una situación que a ellos les era desconocida hasta entonces, nosotros también sufrimos varias bajas, menos de las que yo esperaba a decir verdad. Giraron retirándose, volviendo por el camino que habían llegado. Aun resonaban los últimos disparos cuando volvieron de nuevo a la carga, esta vez tirandonos dinamita causándonos demasiadas bajas para mi gusto. Mande retirarnos hasta la segunda línea de defensa para ofrecer mayor resistencia, a los combatientes que tenia dentro de las casas les mande a los tejados para que se vieran menos expuestos por si tiraban mas dinamita.
Les dejamos entrar libremente hasta el mismo centro de la ciudad, nosotros nos encontrábamos tendidos por los tejados y rincones de las calles esperando que se relajaran para así jugar mejor nuestras bazas. Desde mi posición veía como se miraban unos a otros preguntándose donde demonios estaríamos;” ¿habrán huido? decían,¡ no puede ser! contestaban otros,¿ por donde si hace un momento estaban aquí?”. En el momento que mas relajados estaban di la orden de disparar a discreción, las balas les empezaron a llover desde todas direcciones, los jinetes empezaron a caer con caras de estupor, respondiendo al fuego sin saber hacia donde o hacia quien disparaban, su única solución paso por tirar cartuchos de dinamita hacia las casas y así consiguieron frenar la granizada de balas por parte de los defensores del pueblo. Yo por mi parte mandaba disparar una y otra vez hacia los jinetes, para que así no decayera la defensa. Desmontaron buscando protección entre las casas dando comienzo a una lucha casa por casa y calle por calle, cuando peor estábamos ya que cargaba el resto de la caballería que se encontraba en campo abierto y sabiendo que aquel era nuestro fin, oímos a lo lejos un toque de corneta esperanzador, no eran otros que nuestros compañeros de armas acudiendo en nuestra ayuda, cargando contra lo que quedaba de los sanguinarios de Wallace. Al acabar la jornada de los doscientos hombres que habíamos empezado defendiendo el pueblo quedábamos setenta y cinco entre los habitantes y los militares que habían acudido en su ayuda. Desde entonces salimos en los libros de enseñanza militar; “La defensa del pueblo de Dantes Creek”.
FIN
José Manuel Angulo
Zaragoza
20 noviembre 2009
Secuestro y rescate
11 noviembre 2009
Concurso
02 noviembre 2009
Halloween
27 octubre 2009
El bombero y la doberman
El bombero acaba de salvarla de un incendio en su casa,
la salvó sacándola de la casa al jardín,
y luego continuó en la lucha contra el fuego.
Cuando finalmente se apagó el fuego,
se sentó para tomar aliento y descansar.
Un fotógrafo del periódico Noticias de Carolina del Norte,
notó que la perra en la distancia miraba al bombero.
Vio a la Doberman caminar directo hacia el bombero y se preguntó qué iba a hacer.
Así que levantó su cámara, el animal llegó hasta el hombre cansado que acababa de salvar su vida y la vida de sus bebés.
El fotógrafo captó el momento justo en que la perra beso al bombero.
25 octubre 2009
Poesia a la boda del Forano y la Forana por Mariano de Cavia
El Forano y la Forana
se han casau en Zaragoza.
Y de yo, que soy su padre,
ningún matraco se acorda.
Yo los hice con mis manos,
con mis manos pecadoras,
igual que a los gigantones,
igual que a las gigantonas,
igual que a muchos santicos
y a muchas santas gloriosas
que en Aragón y Navarra
la gente cristiana adora.
Padre de los cabezudos
fui yo y, ¡ridiezla!, sus bodas
han festejau sin que nadie
se acorde de mi persona.
Yo soy el sordo, aquel sordo
que, con talcualica sombra,
cartón, maseta, cincel,
la pipa siempre en la boca
(salvo cuando Dios mandaba
que dase un tiento a la bota),
mi misica en el Pilar
y un empentón a las mozas,
por el Arte, por las chanzas,
unas finas, otras gordas,
a mi modo hice, en mi tiempo,
lo que el otri: el sordo Goya.
¡El Forano y la Forana
se han casau en Zaragoza,
y a fe que el estrapalucio
esturdece a España toda!
Pero nadie, Marianico,
nadie tiene en la memoria
al que dio a los cabezudos
y gigantes facha y forma.
¿Quiés decilo en los Madriles?
Si tu lo sueltas, lo copian
en Cadrete, en Botorrita,
en Utebo y Mezalocha.
¡Miá tú que no convidame!
¡Miá tú si serán zaforas
que ni al autor de los novios
le echan una mala copla!
Así es España, y así
son sus hombres y sus cosas.
¡Pequeño… traime la pipa!
¡Pequeño… traime la bota!
Fuente: blog tinta de hemeroteca
24 octubre 2009
DECADENCIA
Jose Manuel
Zaragoza a 24 de Octubre de 2009
17 octubre 2009
Boda del Forano y la Forana Pilares 1916


También estaban en el mismo bazar dos hermanos de la novia, que se incorporaron con los padrinos en la Lonja al resto de la comitiva. La comparsa era de lo más gracioso y lucido que puede pedirse. La chiquillería quería llevar el coche en hombros y hubo que distribuir sopapos para poder pasar. Cuando llegaron los novios a las Tenerías comenzó la juerga. La gente aplaudía, dando vivas a los recién casados, agitaba los pañuelos. Los novios saludaban emocionados y se miraban con ternura, como diciendo:
-¡Qué habremos hecho, para ser tan queridos!
Pues nada, casarse. Hay que casarse. Las mujeres son para eso y los hombres también. Vean ustedes lo bien acogida que fue la boda de los foranos. En el coche se colocaron las monumentales arras que, dicho sea de paso, llevan por remate a los novios en efigie, magistralmente reproducidos por D. Francisco Pascual Utrillas.
Iban entre forasteros y de casa 25 cabezudos. Los chicos no se cansaban de admirarlos y de aplaudirles.
Cuando ya los novios se cansaron de recorrer las calles de la ciudad con su pomposo acompañamiento y fueron admirados y aplaudidos, tanto como ellos admiraron el aspecto animadísimo de nuestra ciudad, se dirigieron al Hotel Oriente, donde tenían que reparar sus fuerzas con el convite acostumbrado.
Aquí se dio el caso de que convidaron los padrinos y pagó el dueño del hotel, Isidoro Martínez, que sirvió una comida espléndida y muy bien surtida a los 25 cabezudos del acompañamiento. También hubo ‘lunch’ y champán para la Comisión de fiestas.
En la mesa lucieron las arras, como sucede en todos los convites de boda.
A los postres, los novios salieron al balcón y allí estuvieron disfrutando de la deliciosa brisa de la tarde cerca de una hora.
Allí se reunió toda la chiquillería y muchos mayores, que admiraron de cerca el irreprochable traje del novio, magistralmente cortado por el señor Samperio, la rica mantilla de la novia y los inconmensurables pendientes, regalo de la casa Agüeras.
Los chicos comenzaron a pedir confites y se tiraron dulces a capazos, costando el reparto coscorrones y disgustos entre el elemento pequeño de la población.
Los convidados a la boda comieron y bebieron hasta hartarse.
Se dice que a la salida todos se tambaleaban; pero esto es natural teniendo en cuenta el peso de las cabezas de cartón. Y, además, a que hay gentes maliciosas con exceso."
15 octubre 2009
Entrevista a Hemingway
-Me gustaría, pero no puedo decir nada. Con la inspiración no se pueden hacer pronósticos. España es siempre España. Ese es su mérito -e inicia un pequeño brindis con el vaso de whisky que tiene en la mano-.
Hace algunos días, Hemingway fue a visitar a Pío Baroja. Fue -con sus propias palabras- a rendirle homenaje. “Era una visita obligada. El me había ayudado mucho con sus libros cuando yo comenzaba. Su forma de narrar, clara y sencilla, sin adornos literarios, convenía a las mil maravillas con lo que yo quería hacer. Libros como ‘La busca’ o ‘Mala hierba’ son inolvidables”.
-¿Se conoce a Baroja en su país?
Hace un gesto afirmativo muy amplio que me sorprende. Yo tenía entendido que no había tenido demasiada suerte con sus traducciones al inglés.
-Un autor español moderno que ha sido muy leído allí es Gironella. “Los cipreses creen en Dios” se vendió mucho y tuvo una crítica excelente. A mi me gustó también.
-¿Y Cela?
-¿Cómo?
Y se hace repetir el apellido antes de contestar negativamente. Le explicamos que para muchos es el primer nombre en el panorama actual de nuestra literatura. De la literatura española pasamos a la norteamericana y me hace un cuadro muy significativo.
-Es como con los toreros -me dice-. Hay figuras de primera clase, de segunda y de tercera. De primera hay dos, uno de ellos Faulkner.
No me atrevo a preguntarle si la otra es él. Luego me encuadra con arreglo a esas categorías a una serie de autores. A alguno de ellos les añade un calificativo, para encuadrarlos mejor. “Saroyan es un armenio”, dice, por ejemplo.
De pronto, Hemingway inicia un giro imprevisto en la conversación y comienza a hablarme del paisaje aragonés. Habla con el entusiasmo del que acaba de hacer un descubrimiento.
- ¿No sabe usted que su tierra es absolutamente igual que la mía? Desde Calatayud a Zaragoza mi mujer y yo creíamos viajar de nuevo por el Estado de Wyoming. La misma tierra roja, las mismas erosiones, los mismos árboles frutales… No había visto nunca una cosa igual.
La mujer de Hemingway, una señora muy rubia y delgada que hemos visto bajar del coche antes, padece anemia desde las vicisitudes que el matrimonio pasó en el accidente del último viaje por África.
-La he traído a España porque el doctor me recomendó un lugar alto. En El Escorial se ha repuesto mucho. Estoy muy contento.
Luego habla de nuestro carácter, del terrible carácter aragonés, abierto y sincero.
-Son ustedes un pueblo duro, admirable. Yo he repartido varios personajes aragoneses por mis libros. De pasada, describo uno en ‘Por quién doblan las campanas’ que me gusta mucho. Es un tipo rotundo, de esos que aquí se encuentran a cada paso. Pilar se llama uno de los personajes de esta novela y así se hubiera llamado mi hija, pero nació un varón y lo bauticé Patricio. ‘Pilar’ es el nombre de mi yate.
Aun hablamos más. El novelista es un hombre simpático, sencillo, que se ríe poniendo de punta su pequeña barba blanca. Es, se le ve, un enamorado de la fuerza, de la conversación que podríamos llamar masculina, confiada y sin resabio. Pone su mano cuadrada en la espalda del que le oye para subrayar el tono amistoso de sus palabras. Cuenta los disparates que hicieron con sus libros en el cine. Sólo ‘Forajidos’ le convenció. ‘Por quién doblan las campanas’ no pudo acabarla de ver. “En las nieves del Kilimanjaro’ sólo había una cosa buena: Ava Gardner."
Entrevista sacada en el Heraldo de Aragon en los Pilares de 1956
Fuente: blog Tinta de hemeroteca del Heraldo de Aragon
Continuacion
Un beso a tod@s
13 octubre 2009
Ofrenda de frutos y Rosario de Cristal
Frutos y faroles, protagonistas
La ofrenda de las casas regionales, por la mañana y el rosario de cristal, por la tarde.
La tradición continúa copando el programa de las Fiestas del Pilar. A la ofrenda de flores hoy le toma el relevo la ofrenda de frutos, que partirá de la plaza Santa Engracia, a partir de las 11.30 horas. Desde allí, la procesión atravesará el paseo de la Independencia, la plaza de España, el Coso y la calle Alfonso, para acabar desembocando en la plaza del Pilar, en torno a las 12.30 horas. Será entonces cuando el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch, asista a la Ofrenda propiamente dicha, para ejercer (a las 14.00 horas) como anfitrión de las casas regionales en el salón de recepciones del consistorio.
La ofrenda de frutos, que suele congregar a un menor número de gente cada año, nació seis años después de la de flores, en 1958. Desde entonces, los representantes de las casas del resto de España y el extranjero cumplen con la tradición del desfile, entregando a la Virgen alimentos y bebidas típicos de sus lugares de origen.
Rosario de cristal
Ya por la tarde, los faroles del Rosario de Cristal volverán a recorrer la ciudad, desde las 19.00 horas, en el acto que, después de la ofrenda de flores, se ha convertido en el más representativo de las fiestas. La procesión saldrá de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en la calle Pedro Joaquín Soler, y atravesará San Vicente de Paúl, Coso, plaza de España, Alfonso I, plaza del Pilar, plaza de la Seo, plaza San Bruno, Sepulcro, San Vicente de Paúl de nuevo y San Jorge, para volver a Pedro Joaquín Soler.
Los que asistan a este recorrido podrán disfrutar con esta representación de un rosario, en el que las cuentas son faroles de cristal. Lo más destacable son los 15 faroles monumentales, que han de ser transportados en carrozas, pero el desfile lo componen además los faroles de mano. Estos se reparten de la siguiente manera: 15 para los Padrenuestros, 150 para los Avemarías, 15 para los Glorias, 4 para las salutaciones y 63 para la Letanía. El arquitecto Ricardo Magdalena fue el encargado del diseño de todos estos faroles.
Los monumentales están hechos de hierro, hojalata y latón, y sus vidrieras se decoran con imágenes que representa cada uno de los misterios. A lo largo de la procesión va cambiando el colorido predominante, ya que la iluminación depende del momento de la vida de Jesucristo al que hagan referencia cada uno de ellos.
11 octubre 2009
Comienzo de fiestas
08 octubre 2009
Pilares 2009
02 octubre 2009
REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS
Y sigo escuchando la radio, ahora le toca a Valencia, Camps y el PP, y aquí si que mi cabreo va en aumento máxime cuando oigo y veo por televisión cuanto le vitorean unos ciudadanos incultos aunque con todo su derecho a quererlo, y yo me digo ¿pero son tontos o que, les esta robando toda esta cuadrilla y no se dan cuenta?, ¿Cuánto tienen que robar para que vayan a la cárcel?, si un ciudadano normal roba va a la cárcel por la vía rápida, ¡¡¡¡¡AAAAHHHH!!!! claro pero como puedo ser tan burro y no me he dado cuenta antes nosotros no tenemos amigos jueces que nos salven el culo, mas tranquilos que como dicen en mi pueblo “a todo cerdo le llega su San Martín”.
Y sigo escuchando la radio, ¡¡¡por fin!!!! Una noticia buena, un millonario ha cedido la mitad de su fortuna personal para pagar pensiones a los mas desfavorecidos, esto llena mi cuerpo de una alegría inmensa y voy corriendo a contar la noticia a mi familia, amigos, compañeros y toda persona que me quiera escuchar.
¿Os lo creísteis?, porque esto ultimo si que es una utopia. Hasta la proxima.
23 septiembre 2009
Obras
12 septiembre 2009
"Por esta hermosa cárcel, sigue todo tranquilo..."
Salomón Ortega, tenía 24 años cuando fue fusilado y por su cabeza no pasaba la idea de la muerte. Al menos, eso es lo que se desprende de la última carta que escribió a su familia, desde la prisión de Burgos, el 12 de septiembre de 1936, tres días antes de ser ejecutado con otros dos compañeros. Su sobrino, del mismo nombre, le busca desde hace mucho tiempo. Reunidos todos los permisos y un equipo de más de 15 voluntarios, espera poder encontrarle hoy en una fosa común en el término de El Picón de Valdeabejas, en Rabaneda (Burgos).
La noticia en otros webs
Le habían detenido el 31 de julio de 1936 con otros dos compañeros, que lo fueron hasta la muerte: Leopoldo Velasco y Victoriano Sanz. Ocurrió en Hontoria del Pinar, un municipio de Burgos que en aquellas fechas se comportó como los demás, con ejecuciones, paseos y vecinos que aprovechaban la coyuntura para resolver insignificantes rencillas con falsas denuncias que terminaban en ejecución. Salomón ni si quiera vivía en aquel pueblo. Estudiaba en Madrid, y el día que fue detenido estaba de visita, ayudando a su padre, secretario del Ayuntamiento de Hontoria del Pinar.
Su última carta no es la de un hombre con temor a morir asesinado. Quizá sí sean las últimas líneas de un joven valiente que no quiere que los suyos lloren antes de tiempo. Porque es una carta que habla de futuro en la que un hombre con todo el tiempo del mundo se detiene a hablar de las cosas más livianas, como pedirle a sus hermanos, que le guarden jamón para cuando vuelva.
Salomón les advierte de que en la última carta que le han escrito han cometido faltas de ortografía: "salud se escribe con d al final y a la Aurorita le dices que olvida se escribe con v, que está mejor, procura arreglar un poco la letra y serás un "tio" sabiendo escribir..."
Les informa de que no podrá llevarles regalos: "querido, te has pensado que estoy ahora en América o poco menos. No hijo no, ahora estoy en la cárcel y no sé si para cuando me suelten tendré alguna perra disponible para llevarte algo..."
Se preocupa por su madre: "¿está contenta?, que no llore y dile que ya será cosa de poco tiempo, que pronto la daré muchos besos..."
Y por el comportamiento de "Juanito": "que se porte bien, que me supongo será ya un hombre formal ¿no? Y sobre todo, que te enseñe a escribir a máquina..."
Intenta tranquilizarles: "Por esta hermosa cárcel todo sigue tranquilo y sin nada digno de mención, los compañeros de Hontoria y yo seguimos estupendamente y con una salud formidable; a sus familiares les dais recuerdos, como a todos los vecinos".
Y se despide con un deseo: "a ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pts que me mandáis ahora" y "un fuerte abrazo de vuestro hermano que os quiere y no os olvida nunca".
A ese hombre buscan hoy en la tierra de Ramaneda su sobrino y un grupo de voluntarios coordinados por el experto forense Francisco Etxeberria.
Fuente: EL PAIS
29 agosto 2009
Les Luthiers


Núñez Cortés, que por aquel entonces era estudiante de química, se entusiasmó con la idea y construyó el tubófono parafínico cromático, un instrumento de viento hecho con tubos de ensayo. Su afinación era tan precisa que al escribir la partitura, Masana lo eligió para que llevara la melodía. Otros instrumentos desarrollados por aquel entonces, como el gom-horn y la manguelódica neumática, también son empleados hoy en día por Les Luthiers.
El debut tuvo lugar al cierre del Sexto Festival de Coros Universitarios, la incorporación de Jorge Maronna hizo que en aquella obra participaran cinco futuros componentes de Les Luthiers.
La Cantata Modaton significaria el comienzo de Les Luthiers, pero eso era algo que ellos aun no sabian, a continuación os pongo uno de sus mejores momentos. NO paren de Reir por favor.
28 agosto 2009
DEPORTE
26 agosto 2009
Otra de solidaridad
25 agosto 2009
PIRATERIA
Pongamos un ejemplo; cuando no podías descargar nada y teníamos que comprar un disco el disco en cuestión nos costaba un dineral, pues bien ahora resulta que ese mismo disco cuesta lo mismo pero con libro o DVD, entonces yo me hago otra pregunta ¿Cuánto no ganarían entonces, si un simple CD virgen cuesta unos 20 Céntimos, ¿Cuánta ganancia tienen las discográficas y grupos musicales?, lo dejo ahí.
Otro ejemplo el cine, imagínense una familia de cuatro personas, ¿cuanto les cuesta el cine, palomitas y merienda?, pues una barbaridad, casi un lujo, y tal y como esta la vida no creo que muchas personas se lo puedan permitir, aunque yo en mi ciudad veo que la gente va al cine, con que muy mal no estará la cosa, ¿verdad?.
Pero claro ahora han nacido una nueva especie; La SGAE que vela y lucha por los derechos de cuatro vagos listos, que componen una canción que les sale bordada y a vivir toda la vida del cuento. Pues no señores no la culpa no es de los cuatro curritos que se tienen que bajar cuatro canciones o unas películas para poder vivir un poco, bajen ustedes los precios y verán como compramos discos y vamos al cine.
Antes de despedirme la Disney para luchar contra las descargas ha empezado a hacer películas en 3D y encima te cobran 2,50€ mas por las gafas, pero yo no quiero dar ideas.

-
Desde hace tiempo me apetecia mostraros artistas aragoneses y ha sido hoy cuando me he decidido a empezar. Comenzare con un impresionista qu...
-
VACACIONES Recientemente he llegado de vacaciones junto a mi familia, una semana larga en Córdoba ciudad que me ha impresionado la verdad se...
-
-Pues han recortado gastos y el primero en salir he sido yo -¿Y ahora que vamos a hacer?, dijo llevándose la cara a las manos empezando a...